­

(una palabra contiene más que mil imágenes)

13:43:00



En esta teórica comenzó hablando de la relación de la imagen con la palabra y de ahí un interrogativo: ¿por qué el ser humano cuenta historias? ¿cómo las cuenta? Una historia comienza a tener sentido cuando algo es improbable, cuando describe hechos fuera de lo normal.

Se comenzó a discutir la diferencia entre contar algo con palabras y con imágenes. Cuando cuento algo con imágenes necesito un determinado tiempo para reconstruirlo, palabras mucho más amplias, conceptuales.
Me resultó muy interesante la escena vista de Twin Peaks, y cómo con distintos recursos -travelling, música- logran hacer llegar al espectador la idea de misterio: 'acá pasa algo raro' -a pesar de no saber lo que pasa, se puede sentir la tensión claramente- así como también la escena del lápiz de Barton Fink: se podría facilitar las cosas y explicar el paso del tiempo con palabras -una palabra contiene más que mil imágenes- pero el autor empieza a visibilizarse cuando las cosas no son tan explicitas.
Quizás lo que más llamó mi atención fue los spots para tv de Douglas Stan, y esos segundos de vídeo -intervenidos en una programación común- donde 'no se cuenta nada' y aparentemente el problema radica en qué pasa si se descontextualizan situaciones cotidianas como la catarsis de un hombre. Debe haber sido extraño para el espectador ver estos anuncios, acostumbrado a que éstos sean especialmente dedicados al consumismo más que al contenido.
Éste último ejemplo ayudó mucho a concretar la idea que veníamos trabajando para nuestro vídeo de la cosa, cómo una situación cotidiana se puede descontextualizar y empezar a cobrar un sentido muy distinto.

0 comentarios